Aragón - Huesca


Castillo de Loarre
(Loarre, La Hoya de Huesca)

42º 19,528'N ; 0º 36,756'O   




Torre Albarrana

Se conoce con este nombre la torre que está situada frente al ábside de la iglesia, al otro lado del camino de acceso al castillo. Una torre albarrana  es un elemento que utilizaban los árabes en la construcción de sus fortalezas y que muy pronto los señores cristianos añadieron a sus castillos. Recibe este nombre la torre que se construía fuera del recinto fortificado, ante la puerta de acceso, para garantizar una mejor protección.


Inexplicablemente se ha denominado así a esta torre, supuestamente por que se encuentra junto al camino que nos lleva hacia la puerta de acceso al castillo. Pero es evidente que no era esta su función. En primer lugar por que está alejada de la puerta. Desde el camino, sus dimensiones son muy pequeñas y los ventanales son grandes y no en forma de aspillera, cómo sería de esperar en una torre albarrana. Por otro lado su fábrica constructiva es posterior a gran parte del castillo.


En el momento de adecuar el castillo para visitas turísticas, se reconstruyó su parte superior, parcialmente derruida. Se sustituyeron los ventanales de medio punto por ventanas geminadas con fustes y capiteles de nueva creación o aprovechados de otros puntos del castillo. También se coronó la torre con una cúpula semiesférica, de la que se conservaban el arranque de las trompas. Una torre defensiva no se coronaba con una cúpula, si no que habitualmente eran rematados con terrazas y almenas o con una estructura de madera.


Parece más lógico pensar que era la torre campanario de un antiguo templo prerománico. Gracias a los cimientos encontrados a los pies de la torre, se puede afirmar que adosada a ella había un edificio rectangular. Este estaba dividido en dos espacios mediante un arco triunfal, del que todavía se puede ver el arranque en el muro sur de la torre.

Sancho Ramírez a más de ampliar el recinto fortificado, también reformó este templo. Es el momento en que se construye la torre, aprovechando parte del ángulo nordeste de la antigua iglesia. En este sector se pueden ver algunas piedras esculpidas con diferentes motivos geométricos.

También se sustituyó la cabecera plana por un ábside semicircular, se cubrió con bóveda de cañón gran parte de la nave y se rebajó el nivel del suelo.

Se cree que este templo era utilizado por la población que vivía dentro del recinto fortificado.